Durante la época prehispánica,
Tapalpa perteneció al señorío de Tzaollan, Zaulán o Sayula que era gobernado
por Cuantoma.
El cacicazgo de Tlacpacpan tenía
bajo su tutela a un pequeño poblado de muy pocos habitantes llamado
Juanacatlán, que significa "Lugar de cebollas".
Esta región estuvo habitada por los
otomíes. En 1510, Tapalpa participó en la Guerra del Salitre, al lado de
Cuantoma, contra los purépechas de Tangoaxán II, quien pretendía apoderase de
las playas de salitre del cacicazgo de Zacoalco.
Vencidos en Acatlán y cuando
Cuantoma estaban por someterse a los purépechas, se apersonó el Rey de Colima
con un numeroso ejército, obteniendo la victoria. El monarca colimote avasalló
luego a Cuantoma, pasando Tapalpa y Juanacatlán a pertenecer al reino de
Colima.
En Tapalpa, Juanacatlán y la región
de la sierra conocida como Los Altos, se rendía culto a Atlquiahuitl,
"Dios de las aguas", al que representaban en forma de gavilán.
Hacia 1523, los españoles llegaron
a la región encabezados por Alonso de Ávalos Saavedra, el viejo. Los
conquistadores se encontraron con un pueblo de indios llamado Atlacco,
localizado a 3 leguas de donde se encuentra actualmente Tapalpa; llevaron a cabo
su colonización al no encontrar resistencia de los aborígenes quienes "se
dieron de paz".
En 1650 se fundó la cabecera de
doctrina en Tapalpa, junto al convento y al templo de San Antonio de Padua.
En 1825, aparece registrado como
pueblo con ayuntamiento y, desde ese año, perteneció al 4º cantón de Sayula que
comprendía a los pueblos de Ataceo y Apango. El decreto del 25 de mayo de 1869
ya se mencionaba a Tapalpa como municipalidad, lo que indica que su creación
como tal fue anterior a la fecha señalada.
El decreto número 529, publicado el
11 de mayo de 1878, concedió al pueblo de Tapalpa el título de Villa.
Muy bien
ResponderBorrar